CENTRO DE RECUPERACIÓN DE FAUNA SILVESTRE "EL VALLE".
PARQUE REGIONAL EL VALLE Y CARRASCOY.
Proyecto: Manuel Fonseca Gallego (Arquitecto).
Dirección de obra por la Administración: Miguel Ángel Martínez-Aedo Ollero y Manuel Páez Blázquez.
Colaboradores: Lidia García Soro y Vicente J. Acosta Sola (Arquitectos).
Ejecución de obra: Delegación de Murcia. Empresa de Transformación Agraria, S. A.
Colaboradores: Lidia García Soro y Vicente J. Acosta Sola (Arquitectos).
Ejecución de obra: Delegación de Murcia. Empresa de Transformación Agraria, S. A.
Fecha de proyecto: Abril 2003.
Fecha final de obra: Junio 2008.
Fotografía: Varios.
![]() |
C. R. F. S. "El Valle" 1 / W. R. C. "El Valle" 1 Situación / Situation |
El proyecto planteado es el resultado de dar respuesta a las necesidades de renovación y ampliación del Centro de Recuperación de Fauna Silvestre existente en la pedanía de la Alberca (Murcia).
Se trata de una
reestructuración para la modernización de instalaciones y la futura apertura al
público de una de las partes del Centro. La actuación se dividirá en dos zonas:
Una para uso de personal del CRFS, la zona privada, otra para uso público y la zona de
visitantes.
La zona pública será la
imagen actual del Centro. Presentamos este lugar como el espacio dedicado a la
recuperación de especies, en su mayoría aves. Planteamos así un recorrido
integrado mediante una pasarela de madera, que se va adaptando al terreno y va
presentando los diferentes animales que el Centro pretende mostrar al
visitante.
El recorrido lo Iniciamos en el punto de información, edificio dedicado a la explicación del uso y conservación del Centro. Una pasarela de madera nos guía por los diferentes habitats que muestran animales endémicos de la Región de Murcia. Atraviesa un pabellón que enseña los animales exóticos entregados al centro debido a un capricho pasado de sus anteriores dueños. Posteriormente, transcurre a través del símbolo máximo del centro, un aviaro donde se ubican las aves irrecuperables que todo visitante podrá ver de cerca. Finalmente la pasarela muestra el habitat de mamíferos hasta llegar a la plaza de los Tarays, espacio de descanso y refresco después de un itinerario variado.
La función del Centro es concienciar al visitante de los diferentes animales que se tratan y protegen en un lugar como éste: una clínica para fauna silvestre. Mostrar al visitante que este tipo de Centro mejora la calidad de vida de la fauna de la región, y como instrumento una arquitectura intregrada: Arquitectura que habla de los materiales del lugar y utiliza las diferentes clases de plantas endémicas para hacer disfrutar al visitante de todo lo que existe a su alrededor. Un espacio dedicado por entero a la fauna y a su posible inserción en la naturaleza.
Los elementos construidos que completan este engranaje los describimos detalladamente.
PUNTO DE INFORMACIÓN
Edificio que da la bienvenida al visitante del Centro de Recuperación de Fauna Silvestre, y del que a su vez parte el recorrido. Formado por pabellones anexados, tangentes y secantes a una galería dedicada a exposiciones. Este espacio une el pabellón de la energía (recepción y servicios), el pabellón del agua (interpretación), el pabellón del bosque (sala polivalente) y el pabellón del aire (zona de recreo).
Los pabellones están relacionados con los cuatro elementos que forman la Naturaleza y dan lugar a un espacio tan representativo como “El Valle”. Unión directa entre Naturaleza y Arquitectura. Una solución para crear una infraestructura que además sirva para complementarla.
Sala de exposiciones: Pasarela cubierta que comienza el recorrido. Da lugar a espacios y a miradores interiores del Centro desde el punto de información, y presenta la interpretación de todo lo que nos acontecerá durante la visita. Espacio de muro de hormigón visto, orientado a Oeste, y zona acristalada con vidrio armado en la fachada Este. Cubierta de losa de hormigón visto. Enlaza los diferentes pabellones incluyéndolos en el recorrido.
Pabellón de la energía: Primer volumen presentado por la pasarela de exposiciones. Zona de recepción y espacio para aseos, pabellón construido con ladrillo silicocalcáreo visto, interiores de panel posformado. Cubierta plana con protección de grava.
Pabellón del agua: Volumen paralepipédico de cristal con cubierta rebosante. Contiene la interpretación del agua y la influencia que ésta tiene en la región de Murcia.
Pabellón del bosque: Volumen constituido por cerramiento de microestructura de madera y panel sandwich de eyllón y okume en exterior e interior respectivamente. La cubierta plana de forjado de madera y protección de grava. Falso techo de madera y carpinterías utilizando el mismo material.
Pabellón del aire: Volumen que representa lo etéreo. Lo interpretamos como una jaula. Construcción relacionada directamente con el centro. Zona dedicada al recreo y reservada para albergar el mueble-bar. Estructura metálica tubular con cerramiento de trama metálica. Forjado de tramex y escalera de caracol que accede a otra panorámica del Centro.
PASARELA
Recorrido de madera que discurre por todo el centro presentando al visitante las diferentes especies. Construida por listones de madera de pino tratada para exteriores apoyados en pórticos de madera tipificados para diferentes distancias y diferentes cotas del terreno a las que se va adaptando.
La pasarela contiene mobiliario diseñando de forma específica para que su integración sea total durante el recorrido: Paneles de interpretación, bancos, fuentes, papeleras con separación de residuos selectivos, umbráculos y barandillas.
Recorrido adaptado a una arquitectura sin barreras. Pendientes que cumplen la norma de adaptación para personas con movilidad reducida.
AVIARIO
Es el espacio reservado para la exposición al público de todo tipo de aves que no puedan ser reinsertadas en la naturaleza y pertenezcan al Centro. Jaulón de dimensiones importantes que permite el vuelo, imagen del CRFS, construida con un sistema de costillas de arcos de madera laminada. Estos arcos están atirantados con cables metálicos que los atraviesan en el eje y los fijan a cada extremo a una caja de hormigón visto gris. El espacio del aviario es fácilmente divisible para las distintas especies de aves y sus diferentes habitats. Utilizaremos una red que cubra el interior del aviario fijada a los arcos y no permita que las aves puedan escapar, pero sí que puedan ser vistas por el visitante.
Las cajas de hormigón visto gris de los extremos del eje principal del aviario, contienen las entradas y salidas de este espacio singular, permitiendo la seguridad y el control de grupos de visitantes. Conectada a ellas una galería de arcos metálicos con malla de seguridad permitirá la pasarela se introduzca en el aviario para pueda ser parte de la visita al CRFS.
La galería y los arcos irán anclados a una cimentación de muros de hormigón que simulan el habitat terreste y el marino para poder mostrar la diversidad de especies.
PABELLÓN DE EXÓTICOS
Se debe dar solución de albergue de fauna exótica, procedente de decomisos o abandonos que hay y que se pueda presentar en el futuro en el CRFS. Las especiales condiciones requeridas por algunos de los ejemplares que se pueden albergar obliga a crear distintos recintos, mas o menos abrigados. En principio pueden componer este grupo reptiles (serpientes, camaleón, lagartos, tortugas) y aves (esteparias, tropicales), etc.
Con
la disposición de este pabellón también se puede dar cabida a especies
autóctonas que no dispongan de recintos adecuados en el CRFS, como podría ser
un acuario-estanque para el Fartet y para galápagos.
Se
debe componer de forma que exista un recorrido unidireccional que se integre en
el recorrido de visita general del Centro y permita la contemplación de todos
los recintos.
Se
prevé un espacio fácilmente acondicionable para incorporar jaulas y terrarios y
acuarios cerrados sobre pedestales con posibilidad de control de temperatura.
El argumento arquitectónico hace referencia a la
sucesión de distintos espacios que representan tres situaciones naturales
distintas; el bosque, el cielo y la tierra, enlazados por el elemento común del
agua, presente en cualquier ecosistema.
El agua acompaña paralela a la senda peatonal el
recorrido del visitante, que comienza por el espacio destinado a los habitantes
de tierra y roca, representada por la caja de hormigón, que se recorta para
permitir el paso de la luz de distintas formas, continúa por el espacio de los
habitantes del aire, cerrado por elementos tan calados como funcionalmente es
posible, totalmente permeable al aire y al viento y termina por el espacio del
bosque, con cerramiento de madera y pequeños huecos que permiten el paso de luz
de forma aparentemente aleatoria, recordando el paso de los rayos de sol a
través del follaje.
La relación entre las tres cajas se produce por la presencia de dos bandas horizontales intermedias que aparecen en la junta tanto de las tablas de encofrado como de las de fachada de madera y también por los cables tensados de soporte de la malla metálica. Las tablas del encofrado son de la misma dimensión que las de fachada de madera; el mismo despiece recorre los distintos materiales que cierran el conjunto, dejando en el centro el cierre metálico, el vacío entre los dos macizo.
La relación entre las tres cajas se produce por la presencia de dos bandas horizontales intermedias que aparecen en la junta tanto de las tablas de encofrado como de las de fachada de madera y también por los cables tensados de soporte de la malla metálica. Las tablas del encofrado son de la misma dimensión que las de fachada de madera; el mismo despiece recorre los distintos materiales que cierran el conjunto, dejando en el centro el cierre metálico, el vacío entre los dos macizo.
PLAZA DE
LOS TARAYS
Espacio
público dedicado al descanso y recreo. Plaza que sirve al punto de información. Recibe el nombre por la replantación de Tarays en su zona Este, especie
amenazada en la Región de Murcia. Lugar
donde termina el recorrido de la pasarela y permite al visitante descansar y
refrescarse. Espacio pavimentado con piedra natural gris clara. Dotado de mobiliario
urbano diseñado específicamente para este espacio. Bancos, fuentes y maceteros
dotan el espacio para cualificar el mismo.
En la zona privada se actua de forma
puntual:
Se
demuele un antiguo voladero, inviable para su función y se construye un AVIARIO
DE MUSCULACIÓN para recuperación de aves de inserción en la naturaleza.
Espacio dedicado a la musculación de aves como su nombre indica. El jaulón será
de estructura metálica y malla adecuada
para que las aves no se dañen con ella.
Se
dota al centro de un anexo para CLÍNICA MARINA, edificio de una altura
de forma paralepípeda de cubierta plana protegida con grava. Lugar con espacios
requeridos por el técnico especialista en la recuperación de fauna marina. La
clínica dispone de un sistema de filtros de agua marina especial para el
aprovechamiento máximo del agua salada que se recoja en el depósito por medio
de camiones cisterna. Cuenta con una piscina para cetáceos y tortugas
marinas. Cuatro piscinas de menor tamaño para otros animales marinos. Zona para
recuperación de aves y zona para recuperación de reptiles.
![]() |
C. R. F. S. "El Valle" 2 / W. R. C. "El Valle" 2 |
![]() |
C. R. F. S. "El Valle" 3 / W. R. C. "El Valle" 3 |
![]() |
C. R. F. S. "El Valle" 4. Interior aviario / W. R. C. "El Valle" 4 |
![]() |
Dibujo pabellón del aire / Air pavilion drawing |
![]() |
3D aviario / 3D aviary |
![]() |
3D pabellón de animales exóticos / 3D exotic animals pavilion |
![]() |
3D punto de información / 3D information point |
Planta general / General ground plan |
![]() |
Sección general 1 / General section 1 |
![]() |
Sección general 2 / General section 2 |
No hay comentarios:
Publicar un comentario